Actualidad

Si llevamos a la realidad la situación laboral que los jóvenes enfrentamos es muy distinta a la de nuestros padres. Encontrar trabajo en una compañía y hacer una carrera en ella es algo muy complejo hoy en día..Los tiempos han cambiado el salir del colegio, estudiar una carrera tradicional y asegurarse el futuro, ya no es lo suficiente.
Visto así, la necesidad de emprender e innovar se ha convertido en un requisito necesario para quienes se desenvuelven este mundo y por sobretodo en esta economía globalizada la cual tiene una fuerte y creciente incertidumbre. Hoy en día es común encontrarse con diversos avisos de trabajos en los cuales requieren a candidatos potenciales, con liderazgo, iniciativa, trabajar en equipo, etc. Al empleador no le importan las notas, ya no pesa tanto el diploma o el título, sino que son las competencias blandas las que determinan el nivel del éxito en el mundo laboral. Hoy en día el mercado del trabajo paja por lo que somos capaces de hacer, no por los conocimientos que poseamos.
¿Qué podemos hacer frente a esto? Formar emprendedores, personas dispuestas a asumir riesgos dentro y fuera de una organización, con alta tolerancia al fracaso, con un alto nivel de iniciativas, responsables con las tareas que se ale asignen, creativos, además con capacidad de adaptarse a un equipo de trabajo. En definitiva, dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para que a futuro sean los protagonistas de nuestros propios proyectos. Esto es bueno en dos sentidos: es una base para el crecimiento personal y es un impacto para el desarrollo del país, entendido como algo más que elemental crecimiento económico.
A no ser que cada uno de los jóvenes entendamos cuánto necesitamos estas cualidades para enfrentarnos de mejor manera al campo laboral. El crear ambientes laborales y culturales favorables para el emprendimiento de cada uno de los jóvenes que nos enfrentamos a la vida laboral. Estos son pasos esenciales para facilitar la tare de ver cuales son las fortalezas que deberían cultivaren cada uno de los jóvenes.
En la medida en que a los futuros trabajadores de Chile se nos brindan los medios para sacar y aprovechar todo nuestro potencial, nos irá muy bien en la vida, pero no tan solo a nosotros sino también a nuestra familia, la ciudad y al país entero. Si queremos jugar en las grandes ligas, debemos actuar como si ya estuviéramos en ella, es decir asumir que hay que hacer que las cosas pasen.
Todos queremos un futuro mejor para chile, pero es deber de nosotros, los más jóvenes, exigir que se nos den las herramientas necesarias. Porque cuando terminamos el colegio, comienza el resto de la vida.
¿Qué carreras son las mejores pagadas?
Estudios recientes demuestran que los jóvenes prefieren carreras técnicas profesionales por sobre las clásicas, aunque excepciones eligen optar por la vocación sin obedecer a la demanda del mercado.

El sistema universitario chileno se provee de 198 universidades, de estas, 25 son tradicionales, 36 subvencionadas y las otras 137 pertenecen al sector privado. Por otra parte, existen 168 Institutos Profesionales y 191 Centros de Formación Técnica, lo que da un total de 557 Centros de Educación Superior en Chile.
El Ministerio de Educación realizó un estudio el año pasado, en este estudio se concluyó que en Chile existe una gran dispersión de sueldos para los distintos tipos de profesionales, ejemplo de esto es que un egresado con estudios universitarios tiene un ingreso promedio de $1.135.720, mientras que un profesional del mismo tipo pero egresado de un instituto profesional gana promedio $788.254.
Esta situación deja claro que lo mejor es obtener un título en una universidad por sobre un instituto.
Un ejemplo aún más conciso de la dispersión de sueldos se ve en los profesionales que obtienen su titulo de un centro de formación técnica (CFT), puesto que estos perciben ingresos promedios de $437.591. Por su parte, las personas con educación media reciben promedio $279.844 y con educación básica $201.784.
Este estudio deja en evidencia lo importante que es obtener títulos profesionales en lugares acreditados o universidades tradicionales ya que esto nos permite percibir ingresos más elevados del promedio de egresados de otros lugares de similar educación.
En Chile, las carreras universitarias que reciben los mayores ingresos están lideradas por Geología, con una remuneración promedio mensual de $ 1.773.145, le siguen con una remuneración superior a $1.500.000 la carrera de Ingeniería en Minas e Ingeniería Eléctrica. En el rango de ingresos de uno a $1.5 millones, se encuentran las ingenierías civiles con y sin menciones ($1.4 millones), Medicina ($1.3 millones), Ingeniería Civil en Computación ($1.3 millones) y Derecho ($1.2 millones).
Rubén Sotomayor, jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática de
¿Y qué pasa con las carreras de salud?
Hace ya un par de años que la oferta de vacantes para las carreras del área médica registraban un aumento sostenido. Sus remuneraciones, en tanto, son algunas de las pocas que se han mantenido e, incluso, aumentado en los últimos cinco años. No es de sorprender que sean éstas las que se perfilan con mayor potencial de empleabilidad.
Todas con más del 95% de sus egresados ya ocupados en ese período el ciento por ciento de los fonoaudiólogos y enfermeras.
Mercado laboral
Por otra parte, según señala Gerardo González Águila, administrador público y cientista político de
Entre las carreras que exhiben profesionales jóvenes entre 25 y 30 años están Ingeniería en Computación, Periodismo, Psicología, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal e Ingeniería Comercial.